Las Macro cuencas definidas de acuerdo a la Zonificación Hidrográfica del País son: Caribe, Magdalena-Cauca, Orinoco, Amazonas y Pacifico.
Colombia posee uno de los mayores recursos hídricos del continente, ya que el promedio anual de lluvias es alto, y en sus montañas se encuentran, la mitad de los páramos del mundo.
Este valioso capital natural se ubica en más de 1000 áreas protegidas y resguardos que abarcan más de la tercera parte del territorio nacional; su conservación y uso sostenible son fundamentales para la regulación de suelos y para asegurar la regulación hídrica de nuestros ríos.
El abastecimiento de agua de las ciudades y centros urbanos, dónde vive el 76% de los colombianos, depende de la protección de estos ecosistemas. Por tal razón, el agua debe estar disponible para todos los usos personales y domésticos, por lo que la ONU estima que cada persona necesita entre 50 litros de agua potable al día y 100 litros para atender todas las necesidades de manera óptima.
Además debe ser accesible salubre , estable, fiable, potable, disponible y no conllevar riesgo para la salud.
Esto concluye estudio realizado por el Observatorio Nacional de Salud (ONS) del Instituto Nacional de Salud (INS).
HUILA

Acevedo: No tiene planta ni diseños actualmente. Neiva: Tiene ya elaborado estudios y diseños, y la compra del lote para su construcción. Algeciras: No tiene diseños. Pitalito: No tiene diseño ni lote. Garzón: Tiene estudios y diseños. Está en gestión del predio. Iquira: No tiene diseños. Isnos: No tiene diseños. Oporapa: Tiene diseños. Paicól: Ya inició la construcción contratada por Aguas del Huila. Palestina: No tiene diseños. El Pital: No tiene diseños. La Plata: Tiene diseños, más no tiene la aprobación del lote por estar ubicado en zona de amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Rivera: Está en diseños por parte de Aguas del Huila. Teruel: Está en diseños por parte de Aguas del Huila, pendiente de predio por parte del Municipio. Colombia: Está en diseños por parte de Aguas del Huila. Pendiente de predio por parte del Municipio. Santa María: Está en construcción por parte de Aguas del Huila. Tello: No tiene diseños
CORDOBA

La Corporación Autónoma Regional de los Valles del Sinú y del San Jorge (CVS) actuó alertada por denuncias realizadas por pobladores del corregimiento de Los Gómez (municipio de Lorica), sobre los vertimientos al río Sinú por parte de la Planta de Tratamiento del municipio de Cotorra ya que no cuenta con un sistema de bombeo para recircular el vertimiento e integrarlo nuevamente al sistema, esto con el fin de garantizar la calidad del agua residual antes de ser vertida en la fuente receptora.
Se requirió al municipio de Cotorra y a la Empresa Aguas de Córdoba un plan de acción para evitar los vertimientos directos al río Sinú por caudales provenientes de fuentes externas al sistema de alcantarillado sanitario, y modificaciones al emisario final del punto de vertimiento para que no se generen turbulencias. En el mismo sentido, se exigió dar cumplimiento inmediato al Plan de Gestión del Riesgo cuando se presenten este tipo de contingencias.
Este problema de contaminación ambiental afecta a más de 500 familias de las poblaciones del bajo Sinú, en especial de los municipios de Cotorra y Lorica, de acuerdo con lo expresado por el presidente de la Junta de Acción Comunal (JAC) del corregimiento Los Gómez, Oswaldo Cantero.
SUCRE

Los municipios de Sucre en su gran mayoría utilizan los acuíferos subterráneos como fuente principal de abastecimiento de agua. El agua es sacada de los pozos subterráneos cuya profundidad puede alcanzar hasta los 400 metros utilizando bombas eléctricas de alta potencia, hacia los tanques elevados, en donde se realiza tratamiento para posteriormente ser distribuidos por las redes del acueducto.
Los acuíferos son considerados como principal fuente de agua pero esta ha disminuido debido a la sobreexplotación incontrolada, y cada vez se hacen mas vulnerables a la contaminación por la degradación de basuras y el deterioro de la infraestructura acompañado de la contaminación antrópica. No se ha de dejar por alto la contaminación por la actividad ganadera y agrícola que también aporta su grano de arena para hacer del Acuífero cada vez un recurso con aguas menos aptas para el consumo.
Del acuífero "Morroa" se abastecen más de 500.000 habitantes urbanos y rurales del departamento y por lo mismo es considerado la principal fuente hídrica de Sucre. . Ningún municipio de los que están en el acuífero ha desarrollado un sistema de tratamiento para sus aguas residuales y los alcantarillados cuya cobertura además de ser baja vierten las aguas directamente en estos cauces. Los municipios que más cobertura tienen son Ovejas y Los Palmitos en el sector urbano y en el sector rural los vertimientos se hacen directamente al suelo o en letrinas las cuales alcanzan de 2 a 3 por vivienda. La mayoría de municipios tiene sistemas de vertimiento de basuras a cielo abierto y el material de revestimiento y compactación es permeable, lo que hace que los lixiviados se infiltren el acuífero . por último cabe destacar la contaminación de las aguas superficiales de los arroyos, siendo uno de los más afectados el Arroyo Grande de Corozal que recibe las aguas residuales de Sincelejo, Corozal, Morroa, Betulia, Sincé y Galeras. Luego toda esta cantidad de contaminación va a parar al complejo cenagoso de Santiago Apóstol.

